URVAG URVAG
  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Olvidó su contraseña?

  • info@urvag.com

Últimas entradas

URVAG - Diploma permanente municipios de Canarias
Visita de David Dávila, EA5SU
EG8HKT - San Maximiliano Kolbe 2025

Hay 280 invitados y ningún miembro en línea

DESCARGA DE DIPLOMAS
URVAG URVAG
IMÁGENES SATÉLITES NOAA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
  • Inicio
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestra Asociación
    • Junta Directiva/Socios
    • Nos han visitado
    • Recorrido virtual
    • Galerías fotográficas

    Servicios

    • Servicios generales
    • Página web urvag.com
    • EA8URG-5/144.875Mhz
    • Estación METEOROLÓGICA
    • Satélites NOAA

    Actividades

    • Nuestras actividades
    • Resúmenes anuales
    • Descarga de Diplomas
    • Emisiones en directo
    • APRS Valle de Güímar
    • Material en venta

    Blog Actividades

    • URVAG - Diploma permanente municipios de Canarias
      URVAG - Diploma permanente municipios de Canarias
    • Visita de David Dávila, EA5SU
      Visita de David Dávila, EA5SU

    Un poco de historia

    • Radio en el V. de Güímar
    • Monum. radioaficionado
  • Zona EA8

    Zona EA8

    • Actividad en Canarias
    • Estaciones EA8 activas
    • Propagación (HamCAP)
    • Diplomas permanentes
    • Referencias diplomas
    • Referencias VCAN (mapa)

    Actividad en Canarias

    • EG8HKT - San Maximiliano Kolbe 2025
      EG8HKT - San Maximiliano Kolbe 2025
    • EA8RCC - Fiestas Patronales Nuestra Señora de la Esperanza 2025
      EA8RCC - Fiestas Patronales Nuestra Señora de la Esperanza 2025

    Red de repetidores

    • Repetidores 144 MHz
    • Repetidores 432 MHz
    • Repetidores digitales

    Balizas activas

    • Balizas 50 MHz
    • Balizas 144 MHz
    • Balizas 432 MHz
    • Balizas 1200 MHz
  • Radio-activa

    Boletines/Calendarios

    • GDXT-Boletines DX
    • Boletines FEDERACHI
    • 425 DX News (I1JQJ)
    • Calendario DX News
    • WA7BNM Contest Calendar

    Actividad en radio

    • Actividad DX
    • Radio deportiva
    • Diplomas
    • Noticias generales

    Última actividad

    • VK2/SP9FIH - LORD HOWE (VK9L)
      VK2/SP9FIH - LORD HOWE (VK9L)
    • FW5K - WALLIS Y FUTUNA (FW)
      FW5K - WALLIS Y FUTUNA (FW)

    Canales electrónicos

    • RSS Actividad DX
  • Propagación

    Propagación

    • Monitor de propagación
    • Condiciones previstas
    • Activ. Solar/Geomagnética
    • Tabla de propagación
    • Zonas mayor actividad
    • Balizas NCDXF/IARU
    • LU9DA-Actividad bandas

    EA3EPH

    • Cálculos mensuales HF
    • Boletines especiales
    • NVIS zona EA8
    • Artículos de EA3EPH

    Línea gris

    • Posición de la Línea gris
    • Listado Orto/Ocaso DXCC
  • Radioafición

    Base teórica

    • Conocimientos básicos
    • Códigos utilizados
    • Bandas atribuidas
    • Propagación
    • Artículos de interés
    • Actualidad normativa

    Modalidades de radio

    • Telegrafía
    • Modos digitales
    • DMR
    • Satélites

    Artículos de EA3OG

    • Artículos sobre antenas
    • Satélites y Cubesats
    • Operación satélites LEO
    • Comunicaciones digitales
    • Tópicos de la radioafición
    • Otros varios temas
    • Descarga de archivos
    • Enlaces externos (links)
  • Recursos
    • Determinar Locator
    • Buscadores indicativos
    • Repetidores/balizas
    • Horario mundial
    • Referencias IOTA (mapa)

    Dxclusters

    • Dxcluster - Dxlite
    • Dxcluster - HamQTH
    • Dxcluster accesible
    • CW Skimmer
    • Estaciones activas

    Entidades DXCC

    • Listado Entidades DXCC
    • Entidades DXCC (mapa)
    • Info. DXCC de indicativo

    Distancia y rumbo

    • Calcular Distancia/Rumbo
    • Distancia/Rumbo a DXCC
    • Distancia/Rumbo Locators
    • Mapa Azimutal
    • Conversor de Coordenadas

    Telegrafía

    • Generador de morse
    • Decodificador morse
    • Citas célebres en CW
  • Contacto
  1. Inicio
  2. Radioafición
  3. Artículos de EA3OG
  4. Tópicos de la radioafición
  5. TEST sobre tus conocimientos prácticos sobre la radioafición
Visto: 2841

TEST sobre tus conocimientos prácticos sobre la radioafición

Aquí tienes 12 preguntas sobre una estación de radioaficionado cuyas respuestas deberías conocer bien para no cometer alguno de los errores más habituales.

Publicado con permiso de su autor: Luis A. del Molino, EA3OG

UN TEST PARA COMPROBAR TUS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS SOBRE LA RADIOAFICIÓN

Aquí tienes un simple test que te ayudará a comprobar si tus conocimientos sobre la práctica de la radioafición han alcanzado un buen grado de madurez.

Sólo tienes que contestar lo más honestamente posible este Test y escoger las afirmaciones que creas que son verdaderas y señalar las que creas que son falsas. Debes leerlas cuidadosamente porque algunas son algo capciosas, preparadas especialmente para hacerte caer en el error. Encontrarás todas las respuestas correctas á continuación. Buena suerte.

Y no pierdas el buen humor, porque te garantizamos que nadie nunca sabrá cuál es la respuesta que realmente has escogido ni si has acertado muchas o pocas.

PREGUNTAS

1 - Es imprescindible que una antena presente una ROE 1:1 para que sea resonante y funcione óptimamente.
¿Verdadero o falso?

2 – Si la ROE en la línea de transmisión es elevada, la línea puede radiar más interferencias.
¿Verdadero o falso?

3 – Una buena toma de tierra común de RF en la estación elimina la RF en el micro y en la estación.
¿Verdadero o falso?

4 – Si no puedes enterrar radiales debajo de una vertical, una simple pica clavada en tierra es suficiente como contraantena para una vertical de ¼ de onda.
¿Verdadero o falso?

5 – Es mejor colocar tropecientos radiales enterrados, que unos pocos radiales elevados bajo una antena vertical de ¼ de onda.
¿Verdadero o falso?

6 – Cualquier trozo de hilo se puede utilizar como una antena de hilo largo (long wire) y siempre se le debe colocar un balun 9:1, antes de intentar acoplarlo.
¿Verdadero o falso?

7 – Las antenas verticales de ¼ de onda con plano de tierra natural y las Ground Planes con plano de tierra artificial no necesitan un balun en la conexión con el cable coaxial.
¿Verdadero o falso?

8 – La sensibilidad de un receptor es la característica más importante que debemos tener en cuenta al escoger un equipo.
¿Verdadero o falso?

9 – Para mejorar la estación, lo primero que debes hacer es comprarte un buen lineal.
¿Verdadero o falso?

10 – Las antenas de tamaño reducido, ya sea con bobinas o con trampas o doblando los elementos, funcionan exactamente igual que las de media onda full-size.
¿Verdadero o falso?

11 – Una antena de aro de diámetro reducido, sintonizada capacitivamente, reduce mucho el ruido eléctrico captado y permite escuchar estaciones que no se oirían de otro modo en las bandas bajas de HF.
¿Verdadero o falso?

12 – Las cúbicas son antenas más sensibles al campo magnético de la onda electromagnética y captan menos ruido que los dipolos abiertos porque en el ruido domina el campo eléctrico.
¿Verdadero o falso?

RESPUESTAS AL TEST SOBRE TUS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS SOBRE LA RADIOAFICIÓN

Ahora encontrarás aquí todas las respuestas correctas a continuación. Espero no pierdas el buen humor y no te haya amargado el día, porque todo tiene arreglo en tu estación del radioaficionado, aunque hayas tomado el camino equivocado. Y además este test de proporcionará una buena oportunidad para mejorar tus instalaciones y, por consiguiente, conseguir mucho más entretenimiento. Para eso la radioafición es un hobby.

1 – Es imprescindible que una antena presente una ROE 1:1 para que sea resonante y funcione óptimamente.
¿Verdadero o falso?

Me temo que es falso. Porque la resonancia de la antena en una frecuencia siempre viene indicada exclusivamente porque la antena presenta un mínimo de ROE en esa frecuencia, independientemente de que en esa frecuencia el mínimo de la ROE sea 1,5:1, 2:1, 2.5:1 3:1 e incluso mucho más. Así que puede haber ROE elevada y estar resonando bien la antena.

2 – Si la ROE en la línea de transmisión es elevada, la línea puede radiar más interferencias.
¿Verdadero o falso?

Eso es falso. Las interferencias que pueda radiar la línea no se deben a la presencia de ondas estacionarias en la línea de transmisión, sino a problemas de corrientes de RF en modo común que circulen por el exterior de la línea. Las interferencias generadas siempre se deben a la falta de linealidad de los amplificadores lineales (o menos lineales), o bien a otras espurias generadas en los osciladores del transmisor. Lo que sí es cierto es que si hay una gran desadaptación de la antena/línea con el transmisor, este está con una carga no adecuada y ser mucho menos lineal y generar más espurias y armónicos.

3 -Una buena toma de tierra común de RF en la estación elimina la RF en el micro y en la estación.
¿Verdadero o falso?

Completamente falso. Las tomas de tierra en el interior de la estación deben ser exclusivamente para protección eléctrica y debemos evitar en todo lo posible que circule RF por ellas. Para conseguir que la RF no circule por el interior de nuestra estación, no hay nada mejor que colocar un balun o un choque de ferritas adecuado en la antena para evitar que circulen corrientes de RF independientes por el exterior del cable coaxial. Y muchas veces es imprescindible poner otro balun UNUN a la salida del transmisor o del acoplador.

4 – Si no puedes enterrar radiales debajo de una vertical, una simple pica clavada en tierra es suficiente como contraantena para una vertical de ¼ de onda.
¿Verdadero o falso?

Mucho más falso que verdadero. Una antena vertical necesita una contraantena mejor que una simple pica clavada en tierra, puesto que la conductividad de una sola pica clavada en tierra es generalmente muy pobre. La resistencia de esta toma de tierra acostumbra a ser muy elevada y las pérdidas en ella serán enormes. La mayor parte de la potencia radiada es muy posible que se pierda en esa resistencia de tierra, y deberíamos aumentar el número de picas clavadas en el suelo para intentar reducirla todo lo posible.

5 – Es mejor colocar tropecientos radiales enterrados, que unos pocos radiales elevados bajo una antena vertical de ¼ de onda.
¿Verdadero o falso?

Pues resulta ser más bien falso. Es más eficiente y produce un ángulo de radiación con menor elevación la colocación de unos pocos radiales elevados resonantes en cuarto de onda, aunque solamente sea a 30 cm sobre el suelo, que colocar una gran cantidad de radiales enterrados bajo la antena como contraantena. El problema es que estos radiales elevados impiden la circulación de personas porque llevan alta tensión de Rf en las puntas.

6 – Cualquier trozo de hilo sirve como una antena de hilo largo y siempre se le debe colocar un balun 9:1 antes de intentar acoplarlo.
¿Verdadero o falso?

Totalmente falso. Cualquier trozo de hilo NO ES un hilo largo. Para que una antena se considere de hilo largo, debe tener por lo menos 2 o más longitudes de onda a la frecuencia más baja de operación. Eso significa que un hilo largo para 3,5 MHz debería tener más de 160 metros de longitud y para los 7 MHz debería tener más de 80 metros de longitud.

Un balun 9:1 solamente se debería colocar cuando el hilo fuera realmente largo y discurriera paralelamente al suelo, pues entonces se comporta como una línea de transmisión cuya impedancia se acerca a los 500-600 ohmios, ideal para la colocación del balun 9:1.

7 – Las antenas verticales de ¼ de onda con plano de tierra natural y las Ground Planes con plano de tierra artificial no necesitan un balun en la conexión con el cable coaxial.
¿Verdadero o falso?

Completamente falso. Las corrientes por el exterior de la malla del coaxial o corrientes llamadas en modo común se producen exactamente igual en las antenas verticales asimétricas como en las horizontales simétricas tipo dipolo, así que es muy recomendable colocar también un balun o un choque de RF en el punto de alimentación de la antena, si no lo lleva.

8 – La sensibilidad de un receptor es la característica más importante que debemos tener en cuenta al escoger un equipo.
¿Verdadero o falso?

Es muy falso. No sirve de nada tener un receptor de HF más sensible que otro por debajo de los 20 MHz, porque por debajo de esas frecuencias el ruido eléctrico atmosférico exterior al receptor es predominante y no nos sirve de nada tener un receptor muy sensible porque recibirá lo mismo que un receptor sordo. La relación señal/ruido de las señales sintonizadas dependen mucho más de la antena que del receptor. Es mucho más importante disponer de una buena antena directiva o con un bajo ángulo de radiación para el DX, que un receptor sensible. Es mejor comprar el que tenga las mejores características posibles de rango dinámico y de intermodulación (IP3).

Y en VHF y UHF, en lugar de tener un receptor muy sensible, lo óptimo es tener un buen preamplificador colocado en la misma antena, pues este dispositivo es el que nos conseguirá la mejor sensibilidad del sistema completo antena+PREAM+línea+receptor.

9 -Para mejorar la estación, lo primero que debes hacer es comprarte un buen lineal.
¿Verdadero o falso?

Erróneo. Con un lineal sólo se consigue ser oído por muchas más estaciones, pero no se puede comunicar con lo que no se puede oír. Es mucho mejor gastarse todo el dinero posible en instalar las mejores antenas que se puedan colocar, dadas las posibilidades de la ubicación de la estación, que no gastar ese dinero en un amplificador lineal.

10 -Las antenas de tamaño reducido, ya sea con bobinas o con trampas o doblando los elementos, funcionan exactamente igual que las de media onda full-size.
¿Verdadero o falso?

Aquí hay que matizar. Del todo falso en transmisión, pero verdadero en recepción. El que la antena tenga reducido su tamaño hace que su resistencia de radiación sea menor y, por consiguiente, sea menos eficiente en transmisión y que por ahí se pierda algún porcentaje de los vatios emitidos.

En cambio, en recepción, el que una antena de tamaño reducido sea menos eficiente no tiene realmente mucha importancia porque, si recordamos que en el punto 8 ya dijimos que lo importante es la directividad de la antena y que pueda disminuir en algún modo el ruido captado, así que lo de que la antena reducida sea menos eficiente y perdamos algún dB no afecta a que sigamos recibiendo exactamente lo mismo, por lo menos por debajo de 20 MHz.

11 – Una antena de aro de diámetro reducido, sintonizada capacitivamente reduce mucho el ruido eléctrico captado y permite escuchar estaciones que no se oirían de otro modo en las bandas bajas de HF.
¿Verdadero o falso?

Totalmente falso. Desgraciadamente lo que se produce es que la antena de aro, por sus dimensiones recibidas, recibe un nivel de señal y de ruido atenuados con una buena cifra de dB (-10 a -20 dB), de modo que aparentemente dan la impresión de que se oye menos ruido, aunque la relación señal/ruido sigue siendo la misma, a menos que girando el aro podamos anular el ruido si procede de una sola dirección determinada. Esa sería la única ventaja. Si el aro es fijo, no tenemos ninguna ventaja.

De todas maneras, al recibir señales tan atenuadas, aquí sí que la mayor sensibilidad del receptor podría ser importante, aunque puede compensarse fácilmente con la colocación de un preamplificador en el aro.

12 – Las cúbicas son antenas más sensibles al campo magnético de la onda electromagnética y captan menos ruido que los dipolos abiertos porque en el ruido eléctrico exterior domina el campo eléctrico.
¿Verdadero o falso?

Desgraciadamente también es falso. La onda electromagnética que se propaga por el aire se compone de un campo magnético entrelazado con uno eléctrico, que se generan y mantienen interaccionando mutuamente. A una determinada distancia del generador, a partir de media longitud de onda, ya podemos asegurar que ninguno de los dos campos es predominante en la onda electromagnética, independientemente de cómo se haya generado. Y por tanto, es imposible que en el ruido exterior domine el campo eléctrico sobre el magnético, a menos que sea ruido generado por campos eléctricos en las inmediaciones de la antena, inmediatamente debajo de ella.

CONCLUSIÓN

Cómo habéis podido comprobar, todas las afirmaciones del TEST SOBRE TUS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS SOBRE LA RADIOAFICIÓN, todas ellas son prácticamente falsas, de modo que si has contestado como verdaderas menos de 6, puedes estar satisfecho, pues tus conocimientos técnicos son aceptables y te has informado bastante bien como para no haber caído en la tentación de aceptar como dogmas todos los tópicos falsos que circulan por el mundo de la radioafición.

Pero si has pensado que son verdaderas más de 6 afirmaciones del test, necesitas leerte este artículo y todos los que siguen, en los que explicaré más detalladamente todos estos puntos, porque ahora de momento sólo tienes aquí respuestas muy superficiales y concretas, las cuales siempre hay que matizar debidamente, así que te aconsejo que te leas otros artículos en que se desarrollan más a fondo todos los argumentos que confirman la falsedad de la afirmaciones temerarias del TEST. Busca toda la serie de artículos “Tópicos de la radioafición” y los encontrarás.

73 Luis A. del Molino EA3OG

EA3OG

EA3OG

Luis A. del Molino
EA3OG

ea3og@ure.es

Artículos de EA3OG

  • Artículos sobre antenas
  • Satélites y Cubesats
  • Operación satélites LEO
  • Comunicaciones digitales
  • Tópicos de la radioafición
  • Otros varios temas

Fines de nuestra Asociación

  • Fomentar la radioafición como servicio de intercomunicación o estudio técnico entre personas que se interesen en la radiotécnica.
  • Colaborar con las Autoridades, dentro de las posibilidades de nuestra Asociación, en materia relativa a los radioaficionados.
  • Estimular la investigación radioeléctrica y de radiocomunicación en general.
  • Prestar a sus asociados todos los servicios relacionados con la práctica de la radioafición.

Dónde estamos

URVAG
  • Plaza de Manuel Pérez Pacheco EA8NB, Local 10.
  • Horario: Viernes de 19 a 21 horas.
  • Apartado postal 29, C.P. 38500-Güímar, Tenerife.
  • Correo electrónico: info(arroba)urvag.com.

Frecuencias locales

  • 144.475 - Frecuencia de escucha.
  • 144.875 - Dxcluster EA8URG-5.

Redes sociales URVAG

Curso Autorización Radioaficionado

Copyright © 2012 - EA8BRW. Todos los derechos reservados.
Joomla es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.

URE